Del mercado a tu mesa

Category - Recetas

Los mejores consejos para convertir nuestro productos en joyas de la gastronomía.

Receta de pavo de Navidad relleno de calabaza y setas

Receta de pavo relleno de calabaza y setas

Pavo relleno de calabaza y setas

 

Ingredientes:

1 pavo de unos 3’3 kilos
Sal

Pimienta negra
Aceite de oliva Virgen Extra

Hojas de salvia

Relleno:

175 gr. de setas variadas 
300 gr. de calabaza
50 gramos de avellanas
2 chalotas
2 clavos de olor

Unas ramitas de salvia fresca
1 cc. de jengibre en polvo
1 cc. de pimienta negra 
Sal
Aceite de oliva Virgen Extra

Limpiamos bien el pavo por fuera y por dentro, quemando los restos de plumas y lo secamos bien. Reservar.

Pelamos la calabaza y la troceamos; limpiamos las setas y las troceamos; pelamos las chalotas y las cortamos en cuatro partes; lavamos y secamos la salvia, y picamos las avellanas.

En una sartén con un poco de aceite de oliva, introducimos la calabaza, las setas, las chalotas y las especias; se cocinan brevemente  porque acabarán de cocinarse en el horno. Después añadimos la salvia y las avellanas un poco antes de que retirar el relleno del fuego.

Introducimos el relleno, y atamos y bridamos el pavo.

En un cuenco, mezclamos un poco de pimienta negra, sal, aceite de oliva y salvia, y lo extendemos sobre las pechugas. Colocamos el pavo (con las pechugas bocabajo) en la bandeja del horno untada con aceite de oliva; salpimentamos y regamos con aceite de oliva.

Introducimos la bandeja en el horno, precalentado a 175 ºC, y lo cocinamos durante dos horas aproximadamente (depende del tamaño y del horno). Transcurrida una hora, damos la vuelta al pavo.

Al terminar, dejamos reposar el pavo unos 20 minutos, tapado.

Se puede acompañar de salsa de castañas o de chalotas caramelizadas.Vino Viña Tondonia 2002

Para acompañar esta receta en la mesa: 

Vino: Viña Tondonia 2002

Viña Tondonia 2002. Un vino de corte clásico en su elaboración y en su disfrute, con un fácil paso de boca, que aporta una gran cantidad de matices tanto en la nariz como en la boca.
He pensado más en este vino por la guarnición de las setas, más que por el pavo. Aunque por naturaleza el pavo, como cualquier ave, su carne es más seca y este vino ayuda con la acidez que aporta.

Consejo enológico cortesía del sumiller LUIS GARCÍA DE LA NAVARRA de los restaurantes VINOTECA GARCÍA DE LA NAVARRA  y  LA TABERNA DE PEDRO.

Receta de besugo de Navidad al cava

Receta de besugo de Navidad al cava

Besugo al cava

 

Ingredientes:

Besugo de 1 kg aprox.
200 gr. de setas
1 patata grande
1 puerro mediano
1 diente de ajo
25 gr. de mantequilla
4 cucharadas de aceite
1 limón
1/2 litro de cava
Sal
Pimienta blanca
Perejil picado

Compramos el besugo limpio en su interior y sin escamas (puedes pedirlo en la pescadería).

Pelamos y picamos el puerro en juliana. Se rehoga en una sartén con aceite y una pizca de sal hasta que quede trasparente, procurando que no tome color. Añadimos el cava y lo dejamos reducir a fuego lento durante diez minutos. Una vez terminado, separamos el puerro con una espumadera y lo reservamos. También reservamos el caldo de cava.

Pelamos y lavamos la patata, la cortamos en láminas muy finas y la reservamos en un cuenco con agua.

Limpiamos los champiñones con un poco de agua, los secamos rápidamente y los cortamos en láminas. Después los salteamos en una sartén con la mantequilla y el ajo picado y sazonamos con sal y pimienta; los reservamos.

Salpimentamos el besugo y realizamos tres cortes transversales, donde introduciremos rodajas de limón.

En una fuente de horno, introducimos el puerro rehogado y escurrido;

colocamos encima las láminas de patata; introducimos el besugo y distribuimos los champiñones alrededor. Rociamos el besugo con el resto del limón.

Metemos la fuente en el horno precalentado a 200 °C durante unos 25 minutos aproximadamente (dependiendo del gusto) y se va regando el besugo con el caldo de cava poco a poco.

Cava Imperial Gramona

Para acompañar esta receta en la mesa: 

Vino: Gramona Imperial

Un cava de reserva de la casa Gramona, el Imperial.
Elijo este cava más joven que uno de larga crianza, porque el pescado es muy fino y delicado en su sabor, y cuanto más crianza tenga mayores sabores va a aportar, al mismo tiempo que le restaría protagonismo al besugo.

Consejo enológico cortesía del sumiller LUIS GARCÍA DE LA NAVARRA de los restaurantes VINOTECA GARCÍA DE LA NAVARRA  y  LA TABERNA DE PEDRO.

Receta de pierna de cordero con oporto, piñones y pasas

Receta de pierna de cordero con oporto, pasas y piñones

Pierna de cordero con oporto, pasas y piñones

 

Ingredientes:

1 pierna de cordero
1 cebolla grande o dos pequeños
100 gr. de piñones
50 gr. de pasas
granos de pimienta negra
1 ramita de romero
1 hoja de laurel
2 dientes de ajo
1 vaso de Oporto
zumo de medio limón

 

Limpiamos muy bien la pierna, y la dejamos escurrir. Después realizamos unos cortes y la ponemos en una fuente de cristal con el oporto, el zumo de limón, los granos de pimienta, la hoja de laurel, el romero y el ajo cortados en trocitos. La tapamos y dejamos en la nevera una noche entera.

Tres horas y media antes de que se vaya a servir la pierna, calentar el horno a 150º. Destapamos la fuente y damos la vuelta al cordero, dejando por arriba la parte que ha estado en contacto con el líquido por la noche.

Añadimos sal y volvemos a tapar el cordero; lo metemos en el horno, y bajamos la temperatura a 130 grados durante una hora.

Tras ese tiempo, sacamos la fuente, y añadimos la cebolla cortada en rodajas, los piñones y las pasas. Volvemos a meterla, tapada, en el horno, y subimos la temperatura a 150 durante una hora.

Después, sacamos la fuente y damos la vuelta al cordero. Lo volvemos a meter en el horno, esta vez destapado, y subimos la temperatura a 170 durante 45 minutos.

Una vez transcurrido ese tiempo, sacamos la fuente y trasladamos el jugo a una cacerola, dejando los piñones, las pasas y la cebolla con el cordero.

Mientras calentamos el jugo, para reducirlo, el cordero puede quedarse en el horno apagado o, si se prefiere más tostado, se deja un poco más con calor.

Para acompañar, además de su salsa, se pueden añadir unas patatas al horno y una ensalada con granada.

 

Para acompañar esta receta en la mesa: vino Martué Especial 2008

Vino: Martué Especial 2008

Tinto – Martué especial 2008, elijo este vino porque tiene muchas cosas en común con este plato, la zona de Castilla, las frutas están maduras por el sol que azota en esta zona y luego tiene suficientes taninos para soportar a la pierna de cordero y crear armonía trago-bocado de nota alta.

Consejo enológico cortesía del sumiller LUIS GARCÍA DE LA NAVARRA de los restaurantes VINOTECA GARCÍA DE LA NAVARRA  y  LA TABERNA DE PEDRO.

 

Strudel de manzana

Apfelstrudle o strudel de manzana

Strudel de manzana

 

Ingredientes:

Para la masa:
300 gr de harina
100 ml de agua
1 cucharada de aceite de oliva
1 huevo
Un pellizco de sal

Para el relleno:
2 manzanas
4 cucharadas soperas de azúcar
1 cucharada de azúcar vainillado
1 cucharada de canela
30 pasas
6-8 nueces
4 cucharadas pan rallado
50 gr de mantequilla
Un chorrito de ron

Para hacer la masa mezclamos los ingredientes indicados y los trabajamos hasta hacer una bola elástica y lisa. Una vez amasada, la aporreamos y golpeamos contra la mesa para conseguir que sea bien elástica y después se pueda moldear y estirar bien. La dejamos reposar cubierta con film de cocina y mientras, hacemos el relleno. Si usáis pasta filo o hojaldre comprado, pasad al siguiente párrafo.

En una sartén, derretimos la mantequilla y la mezclamos con el pan rallado, removiendo hasta que se forme una especie de arena de color dorado. Pelamos las manzanas y las cortamos en trozos añadiendo el azúcar y la canela. Ponemos las pasas en remojo con el ron para que se vayan hidratando.

En un bol mezclamos la mitad del pan rallado con las manzanas, las pasas y el ron y removemos bien hasta mezclar los ingredientes. Dejamos macerar mientras pasamos al proceso de estirado de la masa, que haremos tanto con masa casera como si hemos comprado hojaldre. En caso de pasta filo, solo falta rellenar y enrollar formando un paquete como veremos después.

En una superficie enharinada, estiramos la masa inicialmente con el rodillo y después, metiendo la mano por debajo y estirando hasta que prácticamente esté transparente. La tradición dice que hay que poder leer el periódico a través de la masa, pero tampoco hay que exagerar. Una vez estirada, la ponemos sobre un paño amplio de cocina enharinado que nos servirá después para enrollar el strudel.

Sobre la masa repartimos el resto del pan rallado que tostamos con la mantequilla sin necesidad de cubrir toda la superficie, sino echando un pegote por cada zona sin preocuparnos demasiado. Añadimos las nueces partidas en trozos también de forma repartida y ponemos el relleno extendido sobre un tercio de la superficie. Guardamos lo que sobre para otras preparaciones.

Doblamos los bordes laterales de la masa y la enrollamos empezando por el lado que tiene relleno. Si no sois hábiles haciéndolo el uso del trapo os puede venir bien para facilitar la tarea. Una vez enrollado el strudel, lo pintamos de huevo batido y lo horneamos a 180º durante unos 30-40 minutos sin pasarnos de dorado.

La tradición dice que este plato se consume en caliente, pero cuidado porque la guarda mucho el calor. Por eso os recomiendo disfrutarlo templado, acompañado de una bola de helado de vainilla, o mejor de la tradicional crema templada de vainilla con que se suele servir..

Dorada al cava

Receta de dorada al cava

 

Ingredientes:

2 doradas de ración
250 ml. de cava brut
2 cebollitas pequeñas
100 ml. de nata para cocinar
Sal
2 patatas
Aceite de oliva

En una bandeja para horno, previamente untada con aceite, poner las doradas limpias, las patatas previamente peladas y cortadas en rodajas gruesas, las cebollitas y la nata, poniendo un poco de sal por encima; se le añade el cava, regándolo todo por encima.

Se cuece en el horno a 200º de temperatura. Cuando tengáis las doradas hechas por un lado darles la vuelta con cuidado que no se rompan. Cuando se hayan hecho todos los ingredientes sacar de la bandeja y emplatar una dorada, unas patatas y una cebollita, y ensalsar por encima.

Si la salsa no está suficientemente trabada, ponerla en un cazo y reducirla, si es necesario, se le añade un poco de harina o maicena. Rectificar de sal.

Pularda asada con nueces

 

Receta de pularda asada con nueces

 

Ingredientes:

1 pularda de unos 2 Kg. limpia
200 grs de salchichas frescas
50 grs de miga de pan
75 grs de nueces peladas y picadas
Lonchas de bacon
1 huevo
1 cucharada de perejil picado
1 cucharada de pasas de corinto
1 cebolleta picada
1 taza de caldo
Romero
20 grs de mantequilla
1 vasito de coñac
Sal
Pimienta
Nuez moscada
Patatas para asar (como guarnición)

Quitar la piel de las salchichas y desmenuzarlas junto con las nueces. Añadir la miga de pan previamente remojada con leche y escurrida, el huevo, la cebolleta, las pasas de uva, el perejil y sal, pimienta y nuez moscada.

Rellenar la pularda con esta mezcla y bridarla. En una sartén grande calentar la mantequilla y dorar la pieza por todos lados.

Cubrir con el bacon, añadir el coñac y el romero. Colocarla en una fuente de horno y cocinar durante aproximadamente una hora a 180 º.

Durante el tiempo de horno regar la pularda con el caldo varias veces.

Servir con patatas asadas o con verduras al vapor.

Fiambre de solomillo de cerdo

Receta de fiambre de solomillo de cerdo

 

Ingredientes:

2 solomillos de cerdo
10 lonchas de bacon ahumado
1 cebolla
1 puerro
1 zanahoria
1/2 pimiento verde
1 ajo
1 vaso de agua de vino blanco
Pimienta negra
Mostaza
Sal
Hilo para bridar

 

Se sazonan los solomillos con sal y abundante pimienta negra. Se unen a lo largo colocando en el centro un par de lonchas de bacon y rodeando ambos solomillos con el resto de las lonchas, con el máximo cuidado para que quede totalmente envuelto.

Se brida la preparación con el hilo, para evitar que en los procesos posteriores se suelte o rompa la cubierta de bacon.

Con un poco de aceite se pone a dorar por todos los lados hasta conseguir un color dorado. Se reserva.

En el mismo aceite se echan el ajo, la cebolla, el puerro, la zanahoria y el pimiento. Todo muy cortado. Es recomendable primero el ajo, después la cebolla y por último el resto de la verduras.

Una vez que las verduras se hayan pochado suficientemente, hasta tener un tono dorado, se coloca los solomillos reservados y se añade el vino blanco.

Se tapa la cacerola y se pone a fuego lento durante media hora, aproximadamente. A los 15 minutos de cocción se da la vuelta a los solomillos.

Pasado este tiempo se sacan los solomillos y se trituran las verduras añadiendo la mostaza al gusto.

Se sirve fría la carne, calentando la salsa para naparlo.

Corzo asado con manzanas y castañas

Receta de corzo asado adquirido en Pollería Selecta Hermanos Gómez

Corzo asado con manzanas y castañas

Ingredientes (6 personas):

2 Kg. de corzo
2 vaso de coñac o brandy
½ litro de vino tinto
1 Kg. manzanas golden o reinetas
20 castañas
3 cebollas
2 dientes de ajo

Tomillo
1 hoja de laurel

Pimienta negra
Sal
Aceite de oliva
Confitura de grosella o arándanos

100 grs. mantequilla

El día antes se pone la carne de corzo (cortada a trozos grandes) en adobo. Para ello se pone el corzo en una gran cazuela de barro o de cristal con: el vino, el coñac, todas las hierbas, las cebollas cortadas en juliana, el ajo picado. Se deja en la nevera durante 24 h. mínimo.

Se ponen las castañas en remojo durante 2 ò 3 horas, con una raja horizontal en la tripa

Se asan las castañas en el horno durante 20 minutos. Se dejan enfriar un poco y se pelan. Se reservan.

Se pelan las manzanas y se cortan a cuartos. Se reservan.

Se saca el corzo del adobo y se seca con un paño de cocina, luego se rehoga en una cazuela con la mantequilla.

Una vez esté dorado se salpimenta, se le colocan las manzanas y las castañas al alrededor y se le echa el resto del brandy.

Se deja cocer a fuego lento, hasta que esté tierno. No hay que dejar que se seque, si le falta líquido se le echa agua o un poco de jugo del adobo.

Se hace un puré con las manzanas, que ya están medio deshechas.

Una vez terminado, se sirve en una fuente con el corzo en la parte central y rodeado del puré de manzanas y de las castañas. Se decora con la confitura de grosella o de arándanos. La salsa se sirve a parte, para que cada uno se ponga lo que quiera.

Vino de Bodegas El Regajal

Galia 2010

 

Para acompañar esta receta en la mesa: 

Vino: GALIA 2010

Bodegas El Regajal  de Tierras de Castilla y León. Uva: Tempranillo con un porcentaje de Garnacha. Un vino excepcional de 6 viñedos diferentes entre Soria y Sardón de Duero, buscando las especiales características de los suelos. Una limitada producción de 3.000 botellas de un vino de concentración, profundo, muy largo con magnífico desarrollo. Un vino bordelés hecho en España de la mano del director de campo Jérome Bougnaud (también de Pingus y Quinta Sardonia).

Excepcional para maridar con un plato de caza de tanto sabor, aportando frutas, madera y amplitudes de sabores muy concentrados.

Precio aprox.: 27 €

Consejo enológico cortesía del sumiller LUIS GARCÍA DE LA NAVARRA de los restaurantes VINOTECA GARCÍA DE LA NAVARRA  y  LA TABERNA DE PEDRO.

 

Receta de pizza de setas y ajetes

Una pizza otoñal con todo el sabor del bosque en otoño

Pizza de setas y ajetes

 

Ingredientes:

Para la masa:
250 gr de harina de fuerza
5 g levadura instantánea de panadería
1 cucharadita de sal
15 ml de aceite de oliva
125 ml de agua templada.

1 puñado de setas (del mismo tipo o variadas)
1 manojo de ajetes
4 cucharadas de concentrado de tomate
 albahaca
sal

 

Hacemos la masa de forma tradicional. Mezclamos todos los ingredientes y amasamos.

Dejamos reposar hasta que doble el tamaño y estiramos dándole la forma deseada.

Por otro lado ponemos en un cazo a calentar el tomate, de esa forma lo reducimos haciendo que se evapore el agua y quedando una salsa espesa de tomate.

En este caso no se le ha puesto queso a la pizza de setas y ajetes, para dejar todo el protagonismo a los ingredientes principales.

Extendemos sobre la masa la salsa de tomate y sobre ella directamente las setas y los ajetes troceados.

Introducimos al horno precalentado a 210º. Horneamos durante unos 10/15 minutos hasta que estén bien dorados los bordes.

Un cava que aporta frescor y cremosidad

Cava Rimarts Brut Reserva

Receta cortesía del blog Directoalpaladar

 

Para acompañar esta receta en la mesa: 

Vino: CAVA RIMARTS 24 Meses

De Bodegas Raimarts Uva: Macabeu, Parellada y Xarel·lo. Brut Reserva.
Buscamos para esta receta de pizza con setas la cremosidad de la burbuja y la frescura de este espumoso. Que aporte frescor.

Precio aprox.: 9 €

Consejo enológico cortesía de LUIS GARCÍA DE LA NAVARRA de los restaurantes VINOTECA GARCÍA DE LA NAVARRA  y  LA TABERNA DE PEDRO.

 

 

Receta de merluza con setas

Receta de merluza con setas variadas

Merluza con setas

Ingredientes:

Una merluza
2 ó 3 dientes de ajos
Zumo de limón
Un poco de pimienta
Setas variadas
Un poco de harina
Sal
Aceite de oliva
Perejil fresco

Cortamos la merluza en rodajas. Salamos y enharinamos ligeramente.

Dorar las rodajas en una sartén con aceite de oliva. Reservamos.

En ese mismo aceite freímos los dientes de ajo y cuando tomen color añadimos las setas. Rehogamos y cuando se queden sin líquido añadimos el zumo de limón y un poco de caldo de pescado (solo un poco).

Un vino equilibrado: Alan de Val Pedrazais 2012

Alan de Val Pedrazais 2012

Esperamos unos 3 ó 4 minutos e incorporamos el pescado, espolvoreamos perejil picado y un poco de pimienta.

Receta cortesía del blog Las Recetas de mis Amigas.

Para acompañar esta receta en la mesa:

Vino: ALAN DE VAL PEDRAZAIS 2012

De la zona de Valdeorras, con uvas de la variedad godello, de una añada soberbia, ha significado el resurgir de esta bodega. Muy bueno en nariz, con intensidad alta, con sensaciones frutales y florales. Su mejor característica es el magnífico equilibrio en boca: frutos, acidez, untuosidad. Sin duda es la elegancia. Un vino de equilibrio perfecto para un plato donde los sabores más intensos los aportan las setas.

Precio aprox.: 10 €

Consejo enológico cortesía de Luis García de la Navarra, sumiller de los restaurante VINOTECA GARCÍA DE LA NAVARRA y LA TABERNA DE PEDRO